En su reciente participación en el programa Visión Sustentable, Emilio Ricci, director de la Plataforma de Innovación Social Triple Hélice, abordó los avances y proyecciones de este espacio que impulsa la innovación social en la región de Antofagasta. En particular, destacó el impacto del Diplomado de Innovación Social en su cuarta edición, el lanzamiento del Sello de Certificación de Innovación Social y las metas para el año 2025.

Ricci detalló que la cuarta versión del Diplomado de Innovación Social, que comenzó en enero de este año, cuenta con una destacada participación tanto de docentes nacionales como internacionales, quienes son referentes en investigación y aplicación de la innovación social. «Estamos en una fase inicial, pero con un importante número de participantes y colaboradores que enriquecen el proceso», indicó el director.

El Sello de Certificación de Innovación Social, que se presenta como un proyecto pionero en Chile y el mundo, también fue tema central de la conversación. Este sello, respaldado por inteligencia artificial, tiene como objetivo identificar y certificar los emprendimientos e iniciativas de innovación social en la región de Antofagasta. Ricci explicó que el proceso de georeferenciación permitirá visibilizar estas iniciativas, destacando que, para el segundo semestre de 2025, se espera iniciar la primera fase de certificación, con la colaboración de actores locales que validen los proyectos a través de una gobernanza regional.

«La innovación social implica una transformación profunda que va más allá de los proyectos; busca un impacto en el bienestar común, involucrando a diversas disciplinas y aprovechando los instrumentos públicos disponibles en la región, como la Estrategia Regional de Innovación 2022-2028», destacó Ricci. Esta visión busca fortalecer las capacidades locales mediante una colaboración constante y la articulación de esfuerzos públicos y privados.

En cuanto a las proyecciones para 2025, el director de Triple Hélice compartió las innovaciones tecnológicas que marcarán la pauta, como la creación de una Guía de Campo 2.0, que incluirá avatares interactivos para guiar a los visitantes y resaltar aspectos culturales y económicos clave de la región. Avatares con identidades específicas, como un avatar minero o uno andino, permitirán contextualizar temas como la historia de la minería, la extracción de recursos naturales y las tradiciones locales.

Ricci concluyó su intervención señalando que la innovación social debe ser entendida como un proceso continuo y colaborativo, con la tecnología y la inteligencia colectiva como ejes centrales para construir un futuro más sustentable y justo para la región de Antofagasta.

Se invita a seguir de cerca el desarrollo de estos proyectos y otros avances de la Plataforma de Innovación Social Triple Hélice en 2025.

CATEGORIES:

Medios

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.